Un evento astronómico marcó la noche del jueves y la madrugada de este viernes en Guatemala y en otros países. ¡Qué chilero!
Miles de guatemaltecos estuvieron al tanto de la luna llena o lunar de sangre, tanto que se desvelaron para no perderse este impresionante acontecimiento.
Según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), el eclipse fue visible en toda Guatemala a partir de las 21: 57 horas del 13 de marzo, alcanzando su punto máximo pasada la medianoche, y finalizando a las 5:00 de la mañana de este viernes. ¡Increíble!
Así fue el proceso de la luna llena:
Previo a este evento astronómico, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), explicó cómo serían las fases del eclipse:
1.- 21:55 del 13 de marzo: la Luna entró en la penumbra
2.- 23:09 del 13 de marzo: la Luna entró en la umbra
3.- 12:25 del 14 de marzo: comenzó la totalidad
4.- 12:58 del 14 de marzo: alcanzó el punto máximo
5.- 01:31 del 14 de marzo: finalizó la totalidad
6.- 02:48 del 14 de marzo: la Luna salió de la umbra
7.- 04:31 del 14 de marzo: la Luna salió de la penumbra.
¿Cuándo ocurre un eclipse lunar?
Este tipo de fenómenos ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean en ese orden, permitiendo que la Tierra proyecte su sombra sobre la Luna. Y la tonalidad rojiza se debe a la refracción solar en la atmósfera terrestre, un efecto similar al de los atardeceres. En otras palabras, la única luz que llega a doblar la atmósfera y que alcanza a la Luna cuando esta se encuentra en la umbra (el centro y parte más oscura de la sombra de la Tierra) es la de color rojo.