Buenas Noticias

Las acciones que se impulsan en Totonicapán para recuperar las áreas verdes

Totonicapán fue en 2024 uno de los departamentos mayormente afectados por los incendios forestales, dejando importantes pérdidas en numerosas hectáreas de áreas verdes. Esto y otros factores más han elevado el nivel de preocupación entre la sociedad civil sobre el riesgo de seguir perdiendo más bosques, por lo que se plantea en 2025 reforestar y recuperar las áreas consideradas sagradas.

Totonicapán, de hecho, se ha caracterizado por mantener un vínculo inquebrantable entre las comunidades locales y los bosques que las rodean. Estos lugares no solo son un espacio natural, son un territorio sagrado donde la Asociación Utz Ché, trabaja con varias parcialidades indígenas para reforestar, proteger áreas sagradas y revitalizar las tradiciones ancestrales que dan vida al departamento.

Cristóbal Miguel Tomás Álvarez, guardabosques de Quiacquix, recuerda cómo comenzó su conexión con el bosque. “Fue mi padre quien me enseñó a cuidar estos árboles cuando era niño. Luego, mi abuelo nos dijo: ‘Este bosque es nuestra vida, debemos protegerlo’”, relata. Desde entonces, Cristóbal se ha dedicado a preservar este legado, recorriendo los límites del bosque y vigilando su riqueza natural.

“Este bosque nos da todo: oxígeno, agua y alimentos. Aquí encontramos hierbas medicinales y un refugio para los animales. Protegerlo es cuidar la vida misma”, explica Cristóbal, quien también educa a las nuevas generaciones para que entiendan el valor de lo que tienen a su alrededor.

Manuel Barreno Menchú, otro guardabosques de Quiacquix, enfatiza la importancia de enseñar a los más jóvenes a cuidar la flora y fauna del bosque. “Nuestros abuelos nos enseñaron a respetar la naturaleza, y ahora transmitimos este conocimiento a nuestros hijos. Les mostramos que aquí hay vida silvestre que debemos proteger, y que cuidar el bosque es cuidar nuestro futuro”, comenta.

Manuel sueña con un parque más grande y mejor equipado que pueda generar ingresos para la comunidad y contrarrestar amenazas como incendios y plagas. “Es necesario que nuestros hijos sigan este ejemplo, porque aquí en el bosque está la verdadera vida: aire puro, agua y recursos que debemos cuidar para las próximas generaciones”, agrega.

El papel de la reforestación en la conservación

María Say, productora del vivero de Baquiax, se ha dedicado a la reforestación de especies nativas, especialmente el pino blanco, un símbolo de Totonicapán. “Este trabajo es importante porque preservamos lo que nos identifica como comunidad. Si no cuidamos nuestras plantas nativas, perderemos lo que nos hace únicos”, señala.

Related Articles

Buenas Noticias

Quién es Karin Arana, la primera guatemalteca que trabajará en la Corte Internacional de Justicia

Buenas Noticias GT, en una nueva entrega de orgullo guatemalteco, te presenta...

Buenas Noticias

Cardenal Ramazzini es juramentado y está listo para emitir su voto en la elección del nuevo Papa

El cardenal guatemalteco Álvaro Ramazzini ha dado un paso significativo en su...

Buenas Noticias

La Enhiladera de Flores, la tradición arraigada a la fe católica en Petén

Cada rincón del país tiene sus creencias y tradiciones, y en esta...

Buenas Noticias

Josefa Culajay y su bastón para ayudar a personas no videntes

Tiene 14 años, es originaria de San Juan Sacatepéquez y ha impresionado...