Este sitio arqueológico situado en la costa del Pacífico de Guate busca ir más allá y ahora apuesta por convertirse en un observatorio maya para el turismo astronómico.
El arquéologo del parque, Maycol Flores, manifestó que buscan atraer a más visitantes, implementando estrategias certeras que permitan posicionar este santuario natural y espiritual. ¡Qué chilero!
Según el Centro Europeo de Posgrados, el turismo astronómico es un segmento dentro del turismo sostenible que apunta a la observación de “los recursos naturales del espacio, como estrellas, planetas, cometas, asteroides y galaxias; para promover la visita y el disfrute de personas aficionadas a la astronomía”. Añade que puede practicarse desde lugares como observatorios y museos de astronomía, hasta en la contemplación del cielo nocturno a través de tours estelares y senderismo astronómico. Se percibe como una oportunidad para las zonas rurales, por tener un cielo más despejado y una baja densidad poblacional.
En el caso de Takalik Abaj, uno de los monumentos encontrados en el Observatorio Astronómico, el Altar 46 -conocido como “Piecitos”-, se descubrieron que las huellas están orientadas a la salida del sol en el solsticio de invierno -21 de diciembre-, lo cual se podría aprovechar para el turismo astronómico.
Acerca de Tak’alik Ab’aj
Su historia de 1.700 años abarca un periodo que vio la transición de la civilización olmeca al surgimiento de la cultura maya más temprana.
Tak’alik Ab’aj desempeñó un papel primordial en dicha transición, en parte porque era vital para la ruta comercial de larga distancia que conectaba el istmo de Tehuantepec, en lo que hoy es México, con el actual El Salvador. Las ideas y costumbres se compartían ampliamente a lo largo de esta ruta. Los espacios y edificios sagrados se organizaban según principios cosmológicos, y todavía se pueden encontrar innovadores sistemas de gestión del agua, cerámica y arte lapidario.
En la actualidad, varios grupos indígenas de distintas filiaciones siguen considerando el sitio un lugar sagrado y lo visitan para celebrar rituales.